Personalizar las preferencias de consentimiento

Usamos cookies para ayudarle a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrará información detallada sobre cada una de las cookies bajo cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies categorizadas como “Necesarias” se guardan en su navegador, ya que son esenciales para permitir las funcionalidades básicas del sitio web.... 

Siempre activas

Las cookies necesarias son cruciales para las funciones básicas del sitio web y el sitio web no funcionará de la forma prevista sin ellas.Estas cookies no almacenan ningún dato de identificación personal.

Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funcionalidades, como compartir el contenido del sitio web en plataformas de redes sociales, recopilar comentarios y otras características de terceros.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas el número de visitantes, el porcentaje de rebote, la fuente de tráfico, etc.

Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a proporcionar una mejor experiencia de usuario para los visitantes.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies publicitarias se utilizan para entregar a los visitantes anuncios personalizados basados ​​en las páginas que visitaron antes y analizar la efectividad de la campaña publicitaria.

Skip to content

Lo que se juega la industria alimentaria con el Brexit

La industria alimentaria con el Brexit

La última negativa del Parlamento británico al acuerdo del Brexit no solo se ha saldado con la dimisión de la Primera Ministra británica Theresa May. También supone un incremento del riesgo para la industria alimentaria española, ahora que la sombra de una salida no acordada es mayor que nunca.Desde la aprobación del Brexit en 2016, hemos ido haciendo un seguimiento de este proceso. Puedes leer más en estos artículos recientes:
La incertidumbre en torno al Brexit.
Las pymes sufrirán más con el Brexit

Importancia de Reino Unido para la industria alimentaria española

Las islas británicas son el cuarto mayor cliente de la industria española de alimentos, tan solo superado por Francia, Italia y Portugal. Concretamente, las exportaciones a Reino Unido representan el 8% del total de los movimientos comerciales de alimentos que salen desde España, y tienen un valor de 3.953 millones de euros, según el Ministerio de Agricultura.

Ralentización del crecimiento en el saldo comercial positivo

A lo largo de los últimos años, la balanza comercial se ha saldado de forma muy positiva para España. De hecho, y desde el año 2012, el crecimiento del saldo positivo se ha incrementado en un 32%. Actualmente, el saldo neto de exportaciones e importaciones es de 2.792 millones de euros, a favor de la industria española.
Sin embargo, desde que en 2016 el referéndum celebrado en Reino Unido aprobase su salida de la Unión Europea, el crecimiento de las exportaciones ha ido mermando.

Gran número de nuevas empresas españolas exportan a Reino Unido

Durante la última década el número de empresas españolas que comenzaron a exportar alimentos a Reino Unido también se incrementó en un 30%. Ahora, semejante esfuerzo de internacionalización podría quedar en entredicho, si Reino Unido decide imponer unos aranceles demasiado exigentes a los alimentos foráneos.

Distribución de las exportaciones españolas de alimentos a Reino Unido

Con el fin de valorar con más precisión los riesgos asumidos por la industria alimentaria española, es necesario conocer cómo se distribuyen sus exportaciones a Reino Unido.

  • Las frutas y hortalizas representan cerca de la mitad de las exportaciones, con un 26% y un 23% respectivamente. Ambas partidas suman una facturación superior a los 1.869 millones de euros.
  • Las bebidas -con especial peso del vino- generan más de 414 millones de euros.
  • En tercer lugar, los preparados vegetales alcanzan los 265 millones de euros.
  • Y cierran la clasificación los aceites y grasas, con los que se facturan más de 196 millones de euros.

La aceituna negra española ya ha experimentado un fuerte varapalo comercial, como consecuencia de los aranceles impuestos por la administración norteamericana.

Lectura recomendada:
Exportaciones de la aceituna

Las importaciones también están en riesgo

Por descontado, también hay que tener presente que España es, a su vez, un importante cliente de la industria alimentaria británica. Especial protagonismo tienen las bebidas espirituosas, que suponen el 20% del comercio total. La amplia variedad de cervezas, whiskys, ginebras y demás licores destilados, se han convertido en habituales en el sector de la restauración.

Le siguen el pescado fresco o refrigerado -con un 7%-, los preparados alimenticios y moluscos -con un 4%-, y el azúcar, cacao, quesos, cebada y carne de ave -que representan el 3% del total-.

Reducción del poder adquisitivo de los británicos

Por último, no debemos olvidar que la libra esterlina ha sufrido una notable caída en relación al euro desde la aprobación del referéndum del Brexit. Esto podría facilitar las exportaciones por parte de los productores británicos. Sin embargo, es un factor limitante para los exportadores españoles, que ven cómo sus clientes británicos tienen menor capacidad de compra.

Con independencia del resultado de este proceso, ahora prolongado hasta octubre, vale la pena mencionar que Reino Unido va a seguir necesitando importar una considerable cantidad de productos alimenticios. Solo queda conocer si se decantará por favorecer el comercio con Europa, o pondrá su mirada en otros posibles socios comerciales, como Sudáfrica, Marruecos o Latinoamérica.

Actualidad Solunion

×