Skip to content

España lidera el mercado de las apps: 186.000 empleos y una nueva era digital

Mercado apps. Solunion.

Según el último informe del Progressive Policy Institute (PPI) elaborado para Fundalib, la economía de las aplicaciones genera ya 186.000 puestos de trabajo en España. Esto supone un crecimiento del 53% respecto a 2019, cuando el empleo en el sector rondaba los 122.000 puestos.

Lo que comenzó como un fenómeno ligado al ocio y los primeros smartphones se ha transformado en un sector capaz de generar empleo, innovación y competitividad empresarial. Hoy, las apps son esenciales para sectores como la banca, la movilidad, la educación, la salud o el comercio electrónico.

El mercado de las apps: motor de empleo en España

El empleo generado por el mercado de las apps abarca tanto a los desarrolladores y programadores que crean y mantienen las apps como a los profesionales de ventas, marketing, diseño, finanzas y soporte técnico. Además, el sector genera miles de empleos indirectos vinculados a los servicios que dan soporte al ciclo de vida de una aplicación: desde la atención al cliente hasta la seguridad digital.

El citado informe del PPI estima que el ecosistema Android ha generado 158.000 empleos en España, mientras que iOS aporta alrededor de 136.000. Aunque estas cifras se solapan, muestran un equilibrio notable entre ambos sistemas operativos. Esta dualidad beneficia a las empresas y a los desarrolladores, que pueden diversificar sus proyectos y ampliar su mercado potencial sin depender de una única plataforma.

España se acerca a los líderes europeos

La llamada “intensidad de las aplicaciones”, el porcentaje de empleos relacionados con este sector sobre el total del mercado laboral, alcanza el 0,8% en España. Se trata de una cifra superior a la de Italia (0,6%) o México (0,5%), y se acerca a la de economías más avanzadas como Alemania (1,4%).

Este dato refleja que España está consolidando su posición como referente europeo en talento digital y desarrollo tecnológico, con margen de crecimiento para los próximos años.

Inteligencia artificial: la próxima ola de crecimiento

La inteligencia artificial (IA) se ha convertido en el nuevo motor de la economía de las aplicaciones. De hecho, según el informe del PPI, el 21% de las ofertas tecnológicas ya exige habilidades en IA y machine learning.

Las empresas ya no solo buscan programadores. Quieren profesionales capaces de entrenar modelos de datos, automatizar tareas y aplicar inteligencia artificial a productos digitales. Estas nuevas tecnologías están influyendo en el desarrollo de apps para múltiples sectores:

  • Banca y finanzas: muchas entidades utilizan IA en sus apps para mejorar la seguridad, personalizar productos y anticipar necesidades del cliente.
  • Movilidad: las plataformas de transporte y envíos optimizan sus rutas, tiempos de entrega y precios dinámicos mediante algoritmos predictivos.
  • Salud y bienestar: las aplicaciones de fitness o telemedicina emplean IA para monitorizar hábitos, detectar patrones y ofrecer recomendaciones personalizadas.
  • Además, abre la puerta a nuevas líneas de negocio, desde asistentes virtuales hasta plataformas predictivas basadas en el comportamiento del usuario.

Finalmente, la aplicación de IA en el desarrollo y mantenimiento de apps puede reducir drásticamente los tiempos de prueba y despliegue, mejora la estabilidad del software y facilita la automatización de tareas repetitivas.

España como centro tecnológico europeo

España se ha consolidado como uno de los polos tecnológicos más dinámicos de Europa, impulsado por su talento digital, su atractivo para la inversión extranjera y el crecimiento de sus ecosistemas regionales.

Colaboración público-privada y el papel de la inversión extranjera

El crecimiento de la economía de las aplicaciones en España también se apoya en políticas públicas de digitalización y programas europeos de innovación, como los fondos Next Generation EU.

A ello se suma una fuerte presencia de capital extranjero. En los últimos años un gran número de multinacionales han apostado por instalar o ampliar sus centros tecnológicos en España.

Esta colaboración entre Estado, empresas e inversión internacional está consolidando al país como un centro tecnológico de referencia en Europa, capaz de competir por talento, atraer innovación y liderar la transición digital en el continente.

Oportunidades para empresas y pymes en el mercado de las apps

La economía de las aplicaciones genera empleo, pero también ofrece un campo fértil para la innovación empresarial.

Las apps pueden acelerar la digitalización empresarial

Las aplicaciones móviles permiten a las empresas ofrecer servicios más ágiles, recopilar datos en tiempo real y mejorar la experiencia del cliente. Desde la reserva de citas hasta la gestión logística o la atención posventa, casi cualquier proceso puede optimizarse con una app.

Nuevos modelos de negocio basados en aplicaciones

Tal y como hemos mencionado previamente, el auge de las apps también está impulsando nuevos modelos empresariales: suscripción digital, economía bajo demanda, marketplaces o soluciones SaaS (Software as a Service).

Estos formatos reducen las barreras de entrada y permiten escalar rápidamente con costes controlados. Para sectores como el turismo, la educación o la movilidad, las aplicaciones son ya una herramienta imprescindible para competir.

Acceso a mercados internacionales desde plataformas digitales

Las apps eliminan fronteras físicas y permiten a las pymes acceder a mercados internacionales con una inversión mínima. Plataformas como Google Play o App Store ofrecen visibilidad global y un canal de distribución directo al consumidor.

Riesgos y desafíos del mercado de las apps

Finalmente, no podemos obviar que el crecimiento del mercado de las apps en España no está exento de retos:

  • Brecha de talento y falta de formación en IA y desarrollo móvil. El principal desafío del sector es la escasez de profesionales con conocimientos en desarrollo de aplicaciones e inteligencia artificial. Aunque el empleo crece, la oferta de formación técnica sigue sin cubrir la demanda.
  • Dependencia de grandes plataformas. El ecosistema global de apps depende en gran medida de las decisiones de los gigantes tecnológicos, como Apple y Google. Los cambios en las políticas de privacidad, comisiones o algoritmos de visibilidad pueden afectar directamente a la rentabilidad de los desarrolladores y las pymes digitales.
  • Necesidad de regulación equilibrada y protección de datos. El crecimiento del sector plantea desafíos en materia de privacidad, ciberseguridad y competencia. Una regulación clara y predecible es necesaria para proteger al usuario sin frenar la innovación. En este sentido, la aplicación efectiva del Reglamento General de Protección de Datos (RGPD) y el refuerzo de la ciberseguridad son pilares para generar confianza en consumidores y empresas.

En conclusión, el mercado de las apps es ya un pilar de la transformación digital española tan relevante como la industria o la energía. Las apps impulsan la productividad, dinamizan el empleo y fomentan la competitividad internacional, lo cual abre múltiples oportunidades para empresas de todos los tamaños.

Actualidad Solunion

×