Skip to content

Transición ecológica europea: así lideran el acero verde, la eólica y las baterías

transición ecológica europea. Solunion

Europa está ante una disyuntiva estratégica: descarbonizar su economía sin desmantelar su base industrial. Los sectores del acero, las baterías y la energía eólica son industrias esenciales para la transición ecológica. Sin embargo, tienen que hacer frente a la competencia internacional, los altos costes de producción y la falta de demanda asegurada para productos bajos en emisiones.

La respuesta europea pasa por crear “mercados líderes” que impulsen la innovación, refuercen las cadenas de valor locales y garanticen que cada euro público contribuya al desarrollo de una industria sostenible y competitiva en el continente.

¿Qué es un “mercado líder” y por qué importa para tu negocio?

La Comisión Europea quiere convertir los estándares de sostenibilidad y la contratación pública en herramientas para reindustrializar Europa. La idea es sencilla: crear mercados donde las tecnologías net-zero fabricadas en la Unión Europea tengan prioridad y un entorno estable para crecer.

A estos entornos se les llama “mercados líderes” y, para que funcionen, se proponen tres mecanismos clave:

1. Establecer estándares de sostenibilidad y economía circular para el liderazgo industrial

Los productos bajos en emisiones y con alto contenido reciclado no solo reducen el impacto ambiental. También pueden convertirse en una ventaja competitiva para los fabricantes europeos, frente a importaciones más baratas pero más contaminantes.

La Net-Zero Industry Act establecerá cuotas mínimas de tecnologías limpias fabricadas en Europa. El Ecodesign for Sustainable Products Regulation (ESPR) fijará criterios de diseño sostenible y huella de carbono. Y el Carbon Border Adjustment Mechanism (CBAM) impondrá ajustes fiscales en frontera a productos contaminantes importados.

Juntos, estos instrumentos protegerán a los productores europeos frente a la competencia desleal y fomentarán la inversión en tecnologías limpias.

2. Aplicar criterios de preferencia europea

Cuando una empresa reciba dinero público —ya sea en forma de subvenciones, bonificaciones o contratos públicos—, parte del valor añadido del proyecto deberá generarse dentro de la Unión Europea. Así se protege el empleo industrial y se garantiza que la inversión pública refuerce las cadenas de suministro europeas.

3. Aprovechar el poder de las compras públicas como motor de innovación

El 15% del PIB europeo se destina a compras públicas. Usar este canal para aplicar criterios de sostenibilidad y contenido local puede acelerar la creación de mercados líderes y estimular una nueva generación de tecnologías e industrias.

Este enfoque tiene implicaciones directas para tu negocio si participas en sectores industriales, energía, automoción o construcción. Estar alineado con los nuevos criterios te permitirá acceder a fondos, licitaciones y cadenas de suministro estratégicas en la nueva economía europea.

Veamos ahora las implicaciones para cada uno de los sectores estratégicos señalados al comienzo.

Acero verde: columna vertebral de la transición ecológica

El “acero verde” es una pieza clave para asegurar soberanía industrial y cumplir con los objetivos climáticos sin perder competitividad.

Su adopción permitiría a los fabricantes europeos acceder a licitaciones, beneficios fiscales y cadenas de suministro estratégicas. Esto afecta de lleno a la construcción (35,5% del consumo de acero), la automoción (19%) y sectores sensibles como defensa. Además, también reduce el riesgo geopolítico y refuerza la autonomía industrial.

Exceso global, aranceles y precios energéticos

Actualmente, la industria siderúrgica europea afronta una tormenta perfecta: sobrecapacidad mundial (550 millones de toneladas), aranceles estadounidenses del 25% y competencia desleal de países que subvencionan su acero más contaminante. A esto se suma el impacto de los precios energéticos, que han disparado los costes operativos en Europa.

Nuevos estándares de carbono y criterios de preferencia europea

Para crear condiciones de inversión atractivas, la Unión Europea ha establecido por primera vez estándares concretos de intensidad de carbono para el acero, que entrarán en vigor en 2030. Eso implica que el cumplimiento de estos límites será condición para acceder a ciertos contratos públicos y subvenciones.

Estos criterios están diseñados, entre otras cosas, para proteger la industria europea frente al acero importado más barato pero más contaminante, especialmente de países con sobrecapacidad como China.

Aquí entra en juego el CBAM (Mecanismo de Ajuste en Frontera por Carbono), que obligará a los importadores a pagar una tasa por el CO₂ incorporado en sus productos. Esto supondrá que:

  • El acero importado con más emisiones perderá competitividad en el mercado europeo.
  • Las empresas que compran acero para obras públicas, coches, turbinas, etc. tendrán incentivos para priorizar acero verde europeo.

Baterías y coches eléctricos: la clave está en controlar la cadena de valor

La electrificación del transporte es irreversible, pero no hay transición ecológica sin autonomía industrial. Hoy en día, China domina la producción de celdas, el procesamiento de materias primas y el reciclaje de baterías.

El gigante asiático concentra el 85% de la capacidad mundial de producción de baterías y más del 50% del procesado de litio y cobalto. Las baterías chinas son un 32% más baratas, pero emiten un 37% más de CO₂ por kWh.

En 2022, el 14% de las importaciones de coches en la Unión Europea fueron de origen chino. La desventaja europea es estructural.

Estándares de huella de carbono y contenido reciclado

Para nivelar el terreno, la Unión Europea ha propuesto fijar un umbral de emisiones, que irá reduciéndose progresivamente desde el año 2030 hasta 2040. También se ha propuesto que al menos el 50% del valor de la batería (y del coche) se fabrique en Europa para recibir apoyo público.

La regulación sobre baterías exigirá además contenido reciclado: 16% en cobalto, 6% en litio y níquel y 85% en plomo.

Oportunidades para pymes en la economía circular: reciclaje y black mass

La recogida y tratamiento de baterías usadas abrirá una nueva cadena de valor en la Unión Europea, centrada en la recuperación de “black mass” —material rico en metales críticos—.

Aquí se abren oportunidades concretas para pymes en logística, procesado, I+D y servicios industriales. Europa puede dejar de exportar residuos y reimportar materiales procesados.

Energía eólica: proteger un sector vital frente a la competencia desleal

La industria eólica europea es estratégica para la seguridad energética, pero también una de las más expuestas a la presión internacional. Los fabricantes chinos ya han ganado licitaciones en Alemania e Italia con ofertas entre un 20% y un 50% más baratas, y condiciones de pago muy favorables.

Esta competencia —basada en prácticas de “dumping”—, combinada con la inflación, la falta de materias primas y la complejidad de los proyectos, ha debilitado la posición de los productores europeos. Si no se actúa, el sector corre el riesgo de deslocalización y pérdida de empleos industriales clave.

Requisitos de reciclabilidad, materias críticas y acero verde

La respuesta de la Comisión Europea pasa por establecer criterios de sostenibilidad exigentes. A partir de 2030, se prevé que el 90% de los materiales de una turbina sean reciclables y que al menos el 25% de las materias primas críticas se recuperen localmente. Además, incluir acero verde con baja huella de carbono puede reducir la dependencia exterior y favorecer la industria siderúrgica europea.

Cómo aprovechar el repowering y los nuevos criterios de contratación pública para el liderazgo industrial

Por último, cabe destacar que un 23% de los parques eólicos europeos alcanzarán el final de su vida útil antes de 2030. Esta renovación masiva (repowering) es una oportunidad única para aplicar criterios de preferencia europea, promover el reciclaje de imanes permanentes y reforzar toda la cadena de valor.

Particularmente, las licitaciones públicas podrán exigir un porcentaje mínimo de componentes fabricados en la Unión Europea, para ayudar a proveedores locales.

Actualidad Solunion

×