- La segunda edición de este encuentro abordó la evolución de la economía mundial y los desafíos que afrontan las empresas españolas en un entorno marcado por la incertidumbre comercial, el coste de la financiación y la fragmentación geopolítica.
- Economistas y representantes de compañías de distintos sectores industriales coincidieron en que el contexto actual exige mayor planificación, diversificación y herramientas de protección frente al riesgo, como el seguro de crédito.
Solunion, la compañía de seguros de crédito, de caución y de servicios asociados a la gestión del riesgo comercial, ha celebrado la segunda edición de su Foro Económico en España, un espacio de diálogo y análisis entre economistas y representantes de empresas de sectores relevantes para la economía española, sobre los factores que están redefiniendo el panorama económico internacional y las estrategias corporativas para mantener la competitividad en un entorno cambiante.
El evento fue inaugurado por José Ramón Alegre, CEO de Solunion, quien subrayó el papel de la compañía como socio estratégico para las empresas en un entorno de transformación económica. En su intervención destacó la trayectoria de crecimiento de Solunion y la solidez de su plan estratégico. “Solunion es una historia de crecimiento. Nacimos en 2013 como joint venture fruto de la unión entre MAPFRE y Allianz Trade y, a día de hoy tenemos actividad en 16 países y hemos triplicado el número de clientes. Nuestro plan estratégico 2025-2027 está más vivo que nunca, apoyado en pilares como la tecnología, la rentabilidad y la consolidación del talento, entre otros.”, señaló durante la apertura.
Macroeconomía y geopolítica: el tablero global en movimiento
La primera mesa redonda, titulada “El tablero se mueve: entendiendo el contexto global”, estuvo moderada por la periodista económica Susana Burgos, y contó con la participación de Ricardo González, Director de Análisis Sectorial de MAPFRE Economics; Lluís Dalmau, Economista de Allianz Trade, y Rosa Duce, Chief Investment Officer de Deutsche Bank en España.

Los expertos coincidieron en que 2025 está siendo un ejercicio marcado por la incertidumbre, pero con una economía global que sigue mostrando capacidad de adaptación. A pesar de la volatilidad derivada de los conflictos geopolíticos, los cambios regulatorios y las tensiones comerciales, las previsiones macroeconómicas continúan en terreno positivo y apuntan a un crecimiento económico mundial sostenido.
Los ponentes recordaron que, aunque los shocks externos hacen difícil anticipar el comportamiento de la economía a corto plazo, las tendencias estructurales, como la transición energética y los cambios demográficos, permiten mantener confianza en el largo plazo.
En el caso europeo, subrayaron la necesidad de interpretar con cautela los indicadores, con especial atención a Alemania como motor de la región. También destacaron el impacto de los tipos de interés y el papel de los bancos centrales en la contención de la inflación. Aunque el ciclo monetario ha iniciado su fase de moderación, los expertos alertaron de que la elevada liquidez del sistema y el incremento del gasto público, especialmente el destinado a defensa, mantendrán los tipos en niveles superiores a los del periodo prepandemia.
En cuanto a España, los expertos señalaron que el país mantiene un ritmo de crecimiento superior al esperado, impulsado por el turismo, el dinamismo del mercado laboral y el avance de las exportaciones de servicios. No obstante, advirtieron del contraste entre los buenos datos macroeconómicos y la percepción de las familias, que todavía sienten presión sobre su capacidad de gasto, donde el encarecimiento de la vivienda, la cesta de la compra y los servicios básicos continúan afectando al ahorro y al consumo.
La transición ecológica también ocupó un lugar destacado en la conversación. Los analistas coincidieron en que la agenda verde seguirá siendo central para Europa y una oportunidad clara para regiones como Latinoamérica, especialmente en lo relacionado con la independencia energética y las nuevas inversiones industriales.
Exportar en un entorno complejo: resiliencia y adaptación
El segundo espacio de debate de la jornada tuvo como título “Exportar en un entorno complejo: estrategias de adaptación ante un nuevo escenario”. Moderado por Jochen Wilmes, Director de Riesgos de Solunion España, reunió como ponentes a Robert Leportier, Group Head of Trade Credit Insurance de ArcelorMittal; Julian Edwards, Chief Financial Officer de Cosentino, y Eva López de Sebastián, Corporate Risk Management and Business Continuity de Moeve.

Los participantes coincidieron en que la flexibilidad, la diversificación geográfica y la innovación tecnológica son claves para mantener la competitividad en el actual contexto de incertidumbre económica y reordenamiento del comercio internacional, con foco en la inversión en I+D y el uso de inteligencia artificial como palancas para anticipar cambios y acelerar la toma de decisiones.
También se destacó la importancia de operar en mercados estratégicos. Regiones como Estados Unidos, Brasil o India continúan ofreciendo oportunidades relevantes de crecimiento y expansión para las empresas, gracias a la estabilidad de su demanda, el tamaño de sus economías y la apertura a nuevos proveedores. En este escenario, la Unión Europea se mantiene como uno de los espacios más abiertos al comercio internacional, con normativas más transparentes, una mayor seguridad jurídica y mejores condiciones para las exportaciones.
La descarbonización y la transición energética fueron otro punto central. Los representantes de las empresas subrayaron que cuentan con estrategias estables para reducir emisiones y avanzar hacia la neutralidad climática en 2050, lo que ayuda a gestionar riesgos en un entorno volátil. Además, recordaron que la reconfiguración de las cadenas de suministro, con actores como China ganando peso en sectores críticos como las tierras raras, seguirá condicionando el mercado.
Pese a los desafíos, las previsiones son positivas, con un crecimiento moderado y estable. Aunque algunos sectores continúan afectados por los aranceles, la diversificación y la innovación permiten mantener expectativas favorables en el medio plazo, concluyeron los ponentes.
La clausura del foro corrió a cargo de Enrique Cuadra, Country Manager de Solunion España, quien reafirmó el papel de Solunion como socio de las empresas en su crecimiento. “La realidad es que vivimos en un entorno de incertidumbre, y todo apunta a que seguirá siendo así el próximo año. En este contexto, no tenemos otra opción que adaptarnos: transformar nuestra manera de trabajar y tomar decisiones más ágiles e inteligentes. Pero también es un momento de oportunidades. Quienes sepan leer mejor el mercado podrán crecer, tanto en España como fuera. En Solunion queremos estar cerca de las empresas, escucharlas, acompañarlas y aportar soluciones innovadoras. Porque frente a la incertidumbre, solo hay un camino: innovar, decidir bien y apoyar al tejido empresarial”, apuntó.

