España es el cuarto mercado europeo por facturación en retail textil y supera la media de la Unión Europea en aportación al valor añadido bruto (VAB) del comercio, según el informe 2025 de la Asociación Retail Textil España (ARTE). Con más de 54.000 empresas y presencia en todas las comunidades autónomas, el sector genera riqueza, empleo y proyección internacional.
Impacto económico del retail textil en España
El peso del retail textil en la economía española es notable, tanto por su aportación directa al PIB como por los efectos indirectos que genera en otros sectores y en las cuentas públicas.
Aportación al PIB y al VAB nacional
En 2023, el retail textil aportó más de 10.500 millones de euros de VAB directo, lo que equivale al 0,8% del PIB y al 6,2% del VAB del comercio en España. La contribución total, sumando los efectos indirectos e inducidos, alcanzó los 23.400 millones, lo que representa el 1,7% del PIB nacional.
Efecto arrastre sobre otros sectores
Por cada euro de valor añadido generado directamente por el retail textil, se crean 1,23 euros adicionales en el resto de la economía. Este efecto arrastre beneficia a sectores como los servicios inmobiliarios, la industria textil, el calzado, los servicios empresariales, la publicidad, la consultoría y las finanzas.
Relevancia fiscal y capacidad recaudatoria
En 2023, el sector contribuyó con más de 7.500 millones de euros a las arcas públicas, el 1,8% de la recaudación total. Casi la mitad de esta cifra corresponde a cotizaciones sociales, un reflejo del carácter intensivo en empleo del sector. El resto se distribuye entre IRPF (26%), IVA (19%) e impuesto de sociedades (7%).
Un generador de empleo y productividad
El sector emplea de forma directa a más de 240.000 personas en España, lo que representa el 1,1% de la afiliación nacional y el 8% del empleo comercial. Si se suman los empleos indirectos e inducidos, la cifra asciende a 374.000 puestos equivalentes a jornada completa, es decir, el 1,9% del empleo total. En definitiva, cada empleo directo genera 1,23 empleos adicionales en otros sectores.
Perfil del empleo: feminización, cualificación y productividad
El 74% de las personas empleadas en retail textil son mujeres, una proporción muy superior a la media de la economía española (46%). El sector también lidera el crecimiento de la productividad, con un incremento del 16,4% interanual, lo que refleja su capacidad para generar más valor añadido sin un aumento proporcional del empleo.
Peso del sector en regiones clave y vinculación con el turismo
Madrid y Barcelona concentran cerca de un tercio de los empleos del sector, pero su importancia es aún mayor en territorios ligados al turismo, como Alicante, Málaga, Canarias o Baleares. En estas provincias, la moda y el comercio textil superan el peso medio en el empleo total, lo cual confirma la estrecha relación entre turismo, consumo y retail.
Retos y avances en sostenibilidad del retail textil en España
El sector textil se encuentra en plena transición hacia modelos más sostenibles, impulsado tanto por las nuevas regulaciones europeas como por las demandas de los consumidores. La Estrategia Europea de Textiles Sostenibles y el nuevo Reglamento de Ecodiseño exigen productos más duraderos, reciclables y trazables, apoyados en herramientas como el Pasaporte Digital del Producto.
El reto es lograr un marco armonizado que garantice igualdad de condiciones entre los distintos países.
Circularidad: reciclaje, trazabilidad y nuevos modelos de negocio
El sector está avanzando hacia modelos circulares que prolongan la vida de las prendas mediante reparación, alquiler, segunda mano o upcycling. Al mismo tiempo, las etiquetas inteligentes y sistemas de trazabilidad preparan el terreno para el Pasaporte Digital, lo que facilita el seguimiento del ciclo de vida de cada producto.
Reducción de emisiones y gestión de residuos
Vale la pena destacar que el retail textil emite hasta un 23% menos de CO2 por millón de euros de valor añadido que la media del comercio minorista. Además, ha impulsado sistemas de recogida de ropa en tienda, reintegra residuos en nuevos procesos productivos, y ha creado el primer sistema colectivo de gestión de residuos textiles en España (SCRAP). Estas iniciativas buscan reducir el impacto ambiental y fomentar un consumo más responsable.
Liderazgo en digitalización y tecnología del retail textil en España
En 2023, la inversión del sector en activos superó los 1.760 millones de euros, con un crecimiento del 28,5%. Buena parte de este esfuerzo se ha dirigido a intangibles e infraestructuras tecnológicas, que ya representan el 14% del valor económico del sector, frente al 10% en el comercio en general.
Crecimiento del e-commerce y omnicanalidad
El canal online representa ya el 22,8% del gasto de los hogares en moda y fue utilizado por más de 14 millones de españoles en 2023. La integración entre tiendas físicas y plataformas digitales —mediante inventario unificado y logística flexible— está permitiendo a las marcas responder mejor a la demanda y reducir costes por roturas de stock.
Inteligencia artificial aplicada al diseño, la tienda y la experiencia de cliente
La inteligencia artificial se aplica en diferentes ámbitos: desde la creación de diseños digitales y moodboards, hasta algoritmos que personalizan catálogos online, probadores y agentes virtuales que atienden a clientes por WhatsApp. En las tiendas físicas, se están incorporando probadores inteligentes y soluciones de pago móvil que mejoran la experiencia de compra.
Capital humano y competencias digitales
El 14,5% del empleo del sector ya tiene una intensidad digital, más de cuatro puntos por encima de la media del comercio.
Un 10% de la plantilla son especialistas digitales, y las previsiones apuntan a que esta cifra se duplicará en los próximos dos años. La formación en inteligencia artificial, producción visual y ciberseguridad es cada vez más común, lo cual está aumentando la capacidad del sector para liderar la transformación tecnológica.
Riesgos y desafíos actuales del retail textil en España
Pese a su dinamismo, el retail textil en España afronta retos significativos relacionados con la estabilidad financiera, el contexto económico y la competencia internacional.
Insolvencias y diferencias entre alimentación y no alimentación
Para empezar, el retail es el tercer sector con mayor número de insolvencias en España, de acuerdo con el último “Flash sectorial Retail España” de Solunion. Sin embargo, las diferencias entre subsectores son claras. La moda y otros negocios de no alimentación registran los niveles más altos en siete años, mientras que el comercio de alimentación muestra un comportamiento más estable y con menor riesgo de impago.
Lectura recomendada:
Impacto de la inflación, costes laborales y hábitos de consumo
La inflación moderada y el alza de los costes laborales presionan los márgenes del sector. Al mismo tiempo, los hogares españoles muestran una mayor propensión al ahorro y cambios en sus hábitos de compra, en favor de la proximidad o el canal online. Este escenario está obligando a los retailers a reinventarse para mantener su rentabilidad.
Competencia internacional y dependencia de importaciones
El sector depende de proveedores internacionales, especialmente de Asia, lo que lo expone a riesgos geopolíticos y a la volatilidad de los costes logísticos. A la vez, compite con gigantes globales que operan en España con gran capacidad financiera y tecnológica. Esto exige a las empresas locales innovar continuamente y diferenciarse en sostenibilidad, servicio y experiencia de cliente.