Skip to content

España digital en cifras: ¿está tu empresa preparada para el cambio?

España digital. Solunion

La España digital avanza en la transformación de su modelo productivo con un crecimiento sostenido. En 2024, ya representó el 26% del PIB, con un impacto económico estimado en 414.000 millones de euros, según la quinta edición del informe Economía Digital en España, elaborado por Adigital y Boston Consulting Group (BCG).

Se trata de un incremento de 1,8 puntos respecto a 2023 (24,2%) y de más de 7 puntos si se compara con 2019, cuando la economía digital suponía el 18,7% del PIB. Además, su ritmo de crecimiento fue del 17% interanual, muy por encima del crecimiento del PIB nominal, que se situó en el 6,3%.

Estos datos consolidan el papel de la digitalización como motor estructural de crecimiento económico.

Qué incluye la economía de la España digital: impacto directo, indirecto e inducido

El peso en el PIB atribuido a la economía digital no responde a una única variable. Se trata de un conjunto de impactos interrelacionados que reflejan hasta qué punto lo digital influye en todas las actividades económicas.

  • Impacto directo (12,9%): incluye la actividad generada por sectores digitalizados como el comercio electrónico, las plataformas digitales, los servicios financieros digitales o las telecomunicaciones.
  • Impacto indirecto (12,3%): se refiere al efecto arrastre que provocan esos sectores sobre sus proveedores y cadenas de suministro. Por ejemplo, una plataforma logística digital impulsa a empresas de transporte, software y almacenamiento a digitalizarse para mantenerse competitivas.
  • Impacto inducido (0,8%): este impacto procede del aumento del consumo de los trabajadores que operan en sectores digitalizados. Al tener rentas más altas, generan más gasto en otros sectores, lo que multiplica el efecto de la digitalización en la economía.

Sectores clave: finanzas, energía y administración pública

Tres sectores destacan por su contribución al crecimiento económico, su impacto social y su capacidad de arrastre sobre otras industrias.

Finanzas: un modelo cada vez más digital

La banca española ha digitalizado ya cerca del 45% de su operativa. Más del 71% de la población utiliza servicios de banca online, lo cual supera a la media europea. CaixaBank, BBVA y Banco Santander concentran buena parte de sus ventas en canales digitales (entre el 46% y el 79%). Además, los neobancos ya representan el 30% del mercado y captan más del 50% de las nuevas altas.

Por otro lado, el uso de medios de pago digitales también crece: en el primer semestre de 2024 se realizaron más de 5.500 millones de operaciones con tarjeta, y Bizum superó los 28 millones de usuarios.

Administración pública: digitalización en marcha en la España digital

España ha alcanzado un grado de digitalización del 75% en la administración pública, según el índice DESI 2024.
Iniciativas como “Mi Carpeta Ciudadana», el plan España Digital 2026 o la Estrategia Cloud han automatizado trámites, mejorado la relación con la ciudadanía y generado nuevas oportunidades de eficiencia.

También se han ampliado los centros de datos públicos y se ha mejorado la infraestructura para una gestión más inteligente y segura.

Energía: datos, inteligencia y eficiencia

El sector energético ha alcanzado un 23% de digitalización en 2024. La adopción de redes inteligentes (smart grids), entornos cloud, IA y gemelos digitales permite gestionar mejor la demanda, reducir pérdidas y ofrecer servicios más personalizados.

Además, la digitalización es clave para acelerar la transición energética y garantizar la resiliencia de las infraestructuras.

Infraestructura y conectividad: base sólida para la IA

El desarrollo de la inteligencia artificial necesita una base tecnológica robusta. España parte de una posición favorable gracias a su alto nivel de conectividad, su capacidad en centros de datos y el compromiso público-privado con la inversión digital:

  • Es líder en cobertura de fibra óptica dentro de Europa: el 94% de los hogares dispone de acceso a redes superiores a 100 Mbps, muy por encima del 66% de la media europea. Esta infraestructura facilita el uso de servicios digitales avanzados, tanto en empresas como en administraciones.
  • El país cuenta ya con 143 centros de datos que ofrecen 355 MW de capacidad, un 30% más que el año anterior.
  • Esto sitúa a España como uno de los centros digitales más prometedores del sur de Europa, con fuerte potencial para atraer inversiones tecnológicas y albergar servicios de IA.

España cuenta con una infraestructura tecnológica que refuerza su posición en la economía digital y permite acelerar el desarrollo de la inteligencia artificial en todo el territorio:

  • Conectividad líder en Europa: el 94% de los hogares dispone de redes de más de 100 Mbps, muy por encima del 66% de la media europea. Esto facilita el uso de servicios digitales avanzados.
  • Crecimiento de centros de datos: ya hay 143 centros con un 30% más de capacidad que en 2023, consolidando a España como un centro digital clave en el sur de Europa.
  • Inversión público-privada estratégica: grandes tecnológicas como AWS, QTS y Microsoft han comprometido miles de millones en infraestructura digital, reforzando la soberanía tecnológica de nuestro país.

Pymes y digitalización: avances, brechas y oportunidades en la España digital

Las pequeñas y medianas empresas representan casi el 99% del tejido empresarial español. Por tanto, su papel es clave para consolidar una economía digital competitiva:

Tecnologías clave que ya están adoptando las pymes

Muchas pequeñas y medianas empresas españolas están dando pasos firmes en su digitalización, superando incluso a otros países europeos en áreas clave.

  • Gestión empresarial y clientes: el 50% de las pequeñas y el 78% de las medianas ya utilizan sistemas ERP, y más del 40% ha implementado herramientas CRM.
  • Uso de datos para tomar decisiones: el 34% de las pequeñas y el 56% de las medianas empresas han lanzado proyectos de análisis de datos (big data), por delante de países como Francia o Italia.
  • Ciberseguridad avanzada: un 58% de las pymes ha reforzado sus sistemas mediante cifrado y autenticación fuerte.

Brechas pendientes en la digitalización de las pymes

Aunque los avances son notables, muchas pymes aún enfrentan desafíos importantes en la adopción de tecnologías clave.

  • Uso limitado de la nube: solo el 26% de las pequeñas empresas utiliza servicios cloud, frente al 48% de las medianas.
  • Adopción parcial de la IA: a pesar de superar a la media europea, solo el 29% de las pequeñas y el 43% de las medianas integran inteligencia artificial en sus procesos.
  • Necesidad de un enfoque adaptado: para cerrar estas brechas, es clave implantar la IA de forma progresiva, práctica y alineada con la capacidad real de cada empresa.

La IA pública: servicios inteligentes al alcance de todos

Por último, vale la pena destacar la importancia de la IA pública. Se trata de una infraestructura estratégica basada en modelos de IA abiertos, interoperables y orientados al bien común.

Su objetivo es anticipar necesidades, mejorar decisiones y facilitar servicios universales de calidad. Además, contribuye a la autonomía tecnológica del país y a reducir la dependencia de actores extranjeros. Agrupa sistemas y recursos impulsados desde las administraciones para ofrecer servicios más eficientes, transparentes y accesibles.

No sustituye al sector privado, pero establece estándares comunes, fomenta la equidad digital y actúa como palanca de transformación:

  • En sanidad, la IA puede anticipar brotes, optimizar recursos y mejorar diagnósticos.
  • En transporte, permite ajustar frecuencias, reducir emisiones y mejorar la experiencia del usuario.
  • En la gestión pública, puede simplificar trámites, detectar fraudes y orientar mejor las políticas públicas.

Actualidad Solunion

×