Personalizar las preferencias de consentimiento

Usamos cookies para ayudarle a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrará información detallada sobre cada una de las cookies bajo cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies categorizadas como “Necesarias” se guardan en su navegador, ya que son esenciales para permitir las funcionalidades básicas del sitio web.... 

Siempre activas

Las cookies necesarias son cruciales para las funciones básicas del sitio web y el sitio web no funcionará de la forma prevista sin ellas.Estas cookies no almacenan ningún dato de identificación personal.

Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funcionalidades, como compartir el contenido del sitio web en plataformas de redes sociales, recopilar comentarios y otras características de terceros.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas el número de visitantes, el porcentaje de rebote, la fuente de tráfico, etc.

Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a proporcionar una mejor experiencia de usuario para los visitantes.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies publicitarias se utilizan para entregar a los visitantes anuncios personalizados basados ​​en las páginas que visitaron antes y analizar la efectividad de la campaña publicitaria.

Skip to content

El e-commerce español inicia su recuperación

comercio electrónico

La crisis del coronavirus forzó la transformación digital de las empresas españolas. Uno de los principales focos de atención fue el comercio electrónico, como mecanismo para superar las restricciones a la movilidad por parte de la ciudadanía.

De acuerdo con las cifras del Instituto Nacional de Estadística (INE), durante el año 2020 se produjo un elevado incremento en la digitalización de las ventas.

Se pasó del 20,3%, en 2019, al 26,9% a principios de 2021, en el porcentaje de empresas españolas con diez o más empleados, que realizan ventas online.

En el caso de las pymes, la adopción del comercio electrónico supuso pasar del 5,8% en 2019, al 9,5%, a principios del presente ejercicio.

Sin duda, se trata de un crecimiento muy elevado en términos de digitalización del modelo de negocio. No obstante, cabe preguntarse si dicho esfuerzo se ha traducido en un retorno positivo para la cuenta de resultados.

Caída de la facturación en 2020

A pesar de la proactividad mostrada por el tejido empresarial español, las cifras de facturación a cierre de 2020 mostraron una caída respecto al ejercicio anterior.

En 2019, el comercio electrónico alcanzó los 260.301 millones de euros en ventas. Sin embargo, 2020 protagonizó una contracción del 14,7%, hasta caer a los 222.011 millones.

Cabe señalar que esta caída no tuvo lugar de forma sostenida en el tiempo, ni fue homogénea en todos los sectores.

Según los datos del “Shopping Index”, publicado por Salesforce, los meses del confinamiento -abril, mayo y junio- generaron un aumento del 67% de las ventas online. Ahora bien, dicha subida estuvo especialmente concentrada en los sectores de la alimentación y el cuidado personal.

Por supuesto, también hubo otros sectores beneficiados, como el del ocio en el hogar. Sin embargo, las cifras generales ponen de manifiesto que la caída del PIB nacional terminó pasando factura a los bolsillos de los consumidores.

Signos de recuperación en 2021

Afortunadamente, el comercio electrónico ha recuperado la senda del crecimiento durante el presente año.

Las recientes cifras de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) han revelado un aumento del 1,9% en las ventas, durante el primer trimestre de 2021.

Así, durante este periodo, se han superado los 12.400 millones de euros en facturación. No obstante, esta recuperación está teniendo lugar de forma asimétrica, como ya lo fuera la caída de 2020.

Como ya venía siendo tendencia en el pasado ejercicio, el sector de los supermercados ha logrado incrementar en un 27,7% su facturación, durante el primer trimestre.

Sin embargo, el mantenimiento de medidas restrictivas para la movilidad y los retrasos en la vacunación, a comienzos de año, pesaron demasiado sobre sectores como el turismo. Este ha sufrido una caída del 70% de la facturación.

Por el contrario, los sectores que mejor se han comportado durante lo que va de año han sido:

  • La moda y prendas de vestir representan el 9,7% de la facturación total.
  • Los servicios auxiliares para la intermediación financiera, que abarca el 5,6%.
  • Los juegos de azar, con el 5,5%.
  • Las aplicaciones móviles, con el 2,7%.
  • Los hipermercados, con el 2,4%.
  • Los ordenadores y componentes electrónicos, con el 2,4%.

Clientes extranjeros y déficit exterior en el comercio electrónico español

Finalmente, y en lo que respecta a la balanza comercial, el saldo entre exportaciones e importaciones arroja un déficit de 6.892 millones de euros.

Además, cabe destacar que el origen de gran parte de las ventas generadas en territorio nacional proviene del exterior.

El 37,2% de los productos adquiridos han sido destinados a empresas u hogares españoles. Sin embargo, el 62,8% restante se corresponde con compradores fuera de nuestras fronteras.

Concretamente, las transacciones que tienen destino en el exterior han sumado un total de 7.839 millones de euros. Esto representa un incremento del 26,1%, respecto al primer trimestre de 2020.

De forma mayoritaria, las exportaciones mediante comercio electrónico tienen como principal mercado a los países de la Unión Europea, que reciben el 86,3% de las mercancías.

Actualidad Solunion

×