Skip to content

Análisis sectorial 2025: impacto de aranceles y comercio internacional

Aranceles y comercio internacional: análisis sectorial. Solunion.

El comercio internacional está viviendo un punto de inflexión. La guerra comercial entre Estados Unidos y China, los conflictos prolongados en Ucrania y Oriente Medio, y el giro hacia políticas industriales más proteccionistas están remodelando las cadenas de suministro globales. En paralelo, la presión fiscal y la necesidad de consolidación presupuestaria añaden una capa de incertidumbre que afecta de forma desigual a cada sector.

En este escenario, muchas empresas se han visto forzadas a adaptarse: algunas encuentran nuevas oportunidades, mientras otras lidian con márgenes estrechos, caída de la demanda o dificultades operativas.

El “Informe Sector Atlas 2025” de Allianz Trade, uno de los accionistas de Solunion, nos ofrece una clasificación detallada del riesgo sectorial a escala global. Su enfoque permite identificar qué sectores presentan mayores niveles de resiliencia y cuáles están más expuestos a tensiones económicas, políticas o comerciales.

Panorama sectorial global: riesgos y oportunidades 2025. Solunion.

Análisis sectorial 2025: sectores con mayor crecimiento

Los servicios IT y farmacéutico son industrias que combinan alta demanda estructural, márgenes saludables, modelos de negocio recurrentes y una adaptación efectiva al nuevo contexto global.

  1. En el caso de los servicios tecnológicos, el impulso de la digitalización y la automatización empresarial está generando un crecimiento sostenido. Muchas compañías están invirtiendo en cloud computing, inteligencia artificial y soluciones de ciberseguridad, lo que favorece modelos de ingresos recurrentes y una rentabilidad superior. Según datos de Allianz Trade, el sector ha experimentado un crecimiento de beneficios del 12% interanual en Estados Unidos en el segundo trimestre de 2025.
  2. Por su parte, el sector farmacéutico se beneficia de una demanda estable asociada al envejecimiento poblacional y al aumento de enfermedades crónicas. Además, cuenta con altas barreras de entrada y fuerte poder de fijación de precios, especialmente en medicamentos patentados.

Ambos sectores están diversificando su producción para reducir el impacto de los aranceles, y muchas empresas ya han incrementado su capacidad en Estados Unidos como medida preventiva.

Análisis sectorial 2025: sectores sensibles al contexto

El informe de Allianz Trade los sitúa en la categoría de riesgo medio o sensible, lo que indica que su estabilidad puede verse alterada por factores externos como políticas públicas, clima, ciclos económicos o tensiones geopolíticas:

  1. Sector energético: la transición hacia fuentes renovables ha desencadenado un volumen récord de inversiones. Sin embargo, estas se enfrentan a costes crecientes, exceso de capacidad en algunos segmentos y reversiones de políticas en mercados clave como Estados Unidos. Mientras tanto, el petróleo y el gas siguen siendo rentables, aunque su demanda a largo plazo es incierta.
  2. Maquinaria y equipo: esta industria se ve impulsada por la automatización industrial, la relocalización de producción y el auge de la industria 4.0. No obstante, su naturaleza cíclica y su alta intensidad de capital la hacen vulnerable a la ralentización económica global.
  3. Sector agroalimentario: continúa creciendo gracias al aumento poblacional, pero se enfrenta a riesgos como eventos climáticos extremos, costes de insumos elevados, proteccionismo comercial y tensiones migratorias, que afectan a la producción y distribución.
  4. Telecomunicaciones: este sector ha empezado a recoger frutos de la inversión en redes 5G, con ingresos y márgenes en ascenso. Sin embargo, la alta deuda acumulada y la emergencia de nuevos competidores, como los hyperscalers tecnológicos, limitan su capacidad de expansión.

Análisis sectorial 2025: sectores bajo presión o en retroceso

El tercer y último grupo lo conforman los sectores más tensionados por el entorno actual. Son industrias altamente cíclicas, expuestas a políticas proteccionistas y con limitadas herramientas de respuesta rápida. Allianz Trade los clasifica como sectores en riesgo alto o en retroceso, y sus perspectivas para 2025 son inciertas.

  1. Automoción: este sector enfrenta factores adversos, como la caída de ventas, los altos costes de electrificación, la reducción de subsidios y la creciente competencia asiática, especialmente desde China y empresas tecnológicas emergentes. Más del 60% de las importaciones chinas a Estados Unidos se desvían por India y ASEAN, lo que encarece la logística. Las automotrices europeas, japonesas y coreanas han visto caer su rentabilidad por aranceles, electrificación forzada y competencia no tradicional.
  2. Textil y retail: aunque la demanda repunta, los márgenes siguen estrechándose. El aumento de los costes de importación, la reubicación de proveedores fuera de China y la necesidad de adaptarse a un consumidor más exigente en sostenibilidad y reutilización complican la rentabilidad.
  3. Industria electrónica y de semiconductores: impulsada por la digitalización y la inteligencia artificial, se ve atrapada en el centro de la rivalidad geopolítica entre Estados Unidos y China. Su exposición a aranceles y restricciones comerciales es extremadamente alta, y su reorganización logística es costosa y lenta.
  4. Metales, construcción y química padecen los efectos de unos costes energéticos elevados, una demanda débil y una inversión insuficiente. Aunque la demanda futura de materiales verdes será fuerte, los productores actuales enfrentan volatilidad de precios, escasa rentabilidad y dificultades de financiación.

El informe de Allianz Trade plantea un panorama fragmentado y desafiante. Los aranceles, el repliegue industrial, las políticas energéticas y la volatilidad geopolítica seguirán moldeando el riesgo sectorial global durante los próximos trimestres.

Para las empresas, la clave no está solo en evitar los sectores con mayor exposición. También deben entender su perfil de riesgo específico, anticipar cambios normativos y adaptar sus cadenas de suministro, modelo operativo y estrategia comercial a un mundo más impredecible.

Actualidad Solunion

×